‘Habla, ciudad’ conmemora el Día del Libro 2025

Por quinto año consecutivo, quince editoriales mexicanas publican un libro colectivo para regalar a sus lectores.

14 abril 2025


Quizá el primer objetivo de un libro publicado —de cualquier libro publicado—, es generar algún tipo de interés en sus presumibles lectores. Este interés devendrá en la compra o adquisición del ejemplar y, si se mantiene con suficiente intensidad, en su futura lectura, recomendación y, por qué no, ya puestos a conjeturar, hasta en una remota relectura. En un esquema por demás elemental, esas serían las fases de la relación libro-lector que podríamos denominar exitosa. 


En el caso de una colección de libros, el reto se multiplica. El atractivo que habrá de producirse en el lector no es ya solamente por una pieza individual, sino por el conjunto. Para conseguir dicho interés, la labor editorial precisa un trabajo diferente, heterogénea, acumulativa, más todavía cuando esa labor es la suma coordinada de esfuerzos de varias editoriales, como es el caso de los libros conmemorativos por el Día Internacional del Libro.


Este 2025, por quinto año consecutivo, un grupo de editoriales independientes de México se reunió para editar, publicar y obsequiar una pequeña antología titulada Habla, ciudad, quinto volumen de la (imprevista en principio, proyectada sobre la marcha) colección conformada por Superficie celeste (2021), Placeres mínimos (2022), Ruina circular (2023) y Desierto salvaje (2024). Como sus cuatro antecesores, Habla, ciudad agrupa una serie de textos representativos de cada casa editorial, con el único propósito de agradecer y festejar a sus lectores.


Para Miguel Pineda, editor de Aquelarre Ediciones, esta colección refleja la sinergia y la fraternidad presentes en el ámbito editorial mexicano. «Lo que la vuelve todavía más singular —dice Miguel— es su capacidad para mostrar la diversidad de textos (y, por ende, de intereses, de voces y registros en sus catálogos: sus muy diferentes aproximaciones y registros) de cada una de las editoriales participantes. Si bien los textos comparten un mismo hilo conductor —la calle, en el caso de Habla, ciudad—, cada uno de ellos aporta una perspectiva única y distinta.»


«Es una colección bonita, generosa —agrega Emiliano Becerril, editor de Elefanta—. Un ejercicio fantástico, porque la lectura es así: una actividad en la que podemos proyectar las preocupaciones que nos gobiernan como individuos o sociedad. Esta serie de libros también son un ejercicio al respecto.»


En opinión de Nicolás Cuéllar, editor de Dharma Books+Publishing, las antologías son un esfuerzo bellísimo y significativo. «Pero quiero ser honesto —agrega—: mucho de esto se debe al impulso de nuestros colegas, porque son ellos quienes año con año nos incentivan a seguir participando. Así que mi agradecimiento y reconocimiento a ellos.»


En estos cinco años del proyecto, la recepción de los lectores ha sido muy positiva. Al mismo Nicolás, por ejemplo, solo le han llegado comentarios positivos y solidarios. «Los lectores saben que esto es un esfuerzo —dice—, que conlleva tiempo y dinero. Cada año hay que pensar un nuevo tema, compilar, editar, diseñar, buscar el texto, imprimir y distribuir: todo con el único fin de celebrar al libro y a sus lectores, y sin ánimos lucrativos. Es un símbolo de esperanza dentro del panorama del libro.» 


La prueba está en que las ediciones se han agotado en muy poco tiempo, a veces en cuestión de dos o tres días. «Creo que hay algunos que la van coleccionando —señala Emiliano—, porque nos escriben buscándola, incluso desde otros países.» Lo que comenzó como una iniciativa de carácter excepcional acabó convirtiéndose, con el paso de las ediciones, en una colección singular que los lectores han sabido apreciar y atesorar. «Esperemos que con el tiempo —dice Miguel— este esfuerzo, al igual que las editoriales que lo integran, siga fortaleciéndose y consolidándose año tras año.» Por su parte, Nicolás afirma: «Creo que lo que funciona tiene que mantenerse. Es muy lindo constatar la evolución de tu catálogo, y tener este testimonio es invaluable. Espero que podamos seguir participando».


Como en las ocasiones anteriores, Habla, ciudad se obsequiará en la compra de algún libro de las editoriales participantes en librerías independientes de diversas ciudades de México, así como en los sitios web de algunas de las editoriales, a partir del 22 de abril de 2025 y hasta agotar existencias. Obtenlo aquí.


Los sellos que participan este año en Habla, ciudad son: Alacraña, Editorial Almadía, Ediciones Antílope, Aquelarre Ediciones, Canta Mares, Dharma Books + Publishing, Elefanta Editorial, Festina Publicaciones, Grano de Sal, Gris Tormenta, Impronta Casa Editora, La Cifra Editorial, Minerva Editorial, Palíndroma y Polilla Editorial.


La antología cuenta con textos de Mateo Alemán, David Le Breton, Jorge Comensal, F.J. Erskine, Carlos Ferráez, Mariana Giacomán, Siobhan Guerrero Mc Manus, Amalia Guglielminetti, Antonio Jiménez Morato, Pablo Katchadjian, Miguel Orduña Carson, Gilles Sebhan, Santiago Solís, Lyonel Trouillot y Raúl Zurita, además de un prólogo de la poeta y ensayista mexicana Sara Uribe.


Habla, ciudad · 2025 · ISBN 978-607-99406-3-8· 212 páginas

Ir a la página principal del blog.

Anterior
Anterior

Una invitación a perderse

Siguiente
Siguiente

In Cold Blurb